Pasar al contenido principal

Conozca a nuestros socios del Fondo Guardianes de la Tierra 2025 que defienden sus tierras contra el extractivismo y protegen los conocimientos, los derechos y las culturas Indígenas.

El Fondo de los Guardianes de la Tierra (KOEF, por sus siglas en inglés) se enorgullece de anunciar nuestras alianzas 2025 con comunidades Indígenas. En Cultural Survival, valoramos cultivar relaciones a largo plazo con nuestros socios apoyando proyectos Indígenas en las siguientes áreas de trabajo: subsistencia y soberanía alimentaria a partir del conocimiento Indígena; artes y técnicas de las comunidades Indígenas; conocimiento Indígena frente al cambio climático; organización comunitaria para fortalecer los idiomas Indígenas; medicina y espiritualidad Indígena; fortalecimiento de la gobernanza frente al extractivismo; y recuperación en la emergencia por desastre natural.

El Fondo Guardianes de la Tierra es un fondo de Cultural Survival dirigido por Indígenas y diseñado para fortalecer los proyectos de defensa y desarrollo comunitario de los Pueblos Indígenas en todo el mundo. Desde 2017, hemos apoyado 440 proyectos en 42 países a través de pequeñas subvenciones y un enfoque integral, por un total de $2,667,147 dólares. Las subvenciones van directamente a las comunidades Indígenas, colectivos, organizaciones y gobiernos tradicionales para apoyar proyectos diseñados por ellos y de acuerdo con sus valores Indígenas. Con base en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Cultural Survival utiliza un enfoque de derechos en sus estrategias de concesión de subvenciones para apoyar soluciones Indígenas de base mediante la distribución equitativa de recursos a las comunidades Indígenas.

En nuestro noveno año de operaciones se financiaron 65 proyectos y colectivos Indígenas por un importe total de $531,000 dólares. Los fondos fueron enviados directamente a comunidades Indígenas, colectivos y organizaciones de base en 26 países.

Conozca a nuestros socios que defienden sus tierras contra el extractivismo y protegen el conocimiento, los derechos y las culturas Indígenas.

 

Gobernanza para la defensa de la tierra frente al extractivismo

El 35% de nuestros socios alertan de industrias extractivas en su territorio. Esta lista contiene los proyectos relacionados con la defensa de la tierra y el territorio, y el fortalecimiento de las formas de organización propias de los Pueblos Indígenas. La mayoría de estos socios se enfrentan a contextos de extractivismo, por lo que se han visto obligados a tomar medidas que fortalezcan sus gobiernos y su organización política. Se prevén capacitaciones, encuentros, monitoreo y creación de leyes o reglamentos.

Wechekeche Ka Itrofillmongen, mapuche, aymara, rapa nui y lickanantay (Chile)

La organización, fundada en 2020 con jóvenes de diversos Pueblos Indígenas de Chile, se centra en fortalecer el liderazgo juvenil Indígena. Su proyecto consiste en un encuentro de jóvenes Indígenas que promueva el diálogo entre los participantes y proporcione herramientas técnicas y de autoprotección en un contexto de extractivismo generalizado. Las amenazas a las que se enfrentan incluyen la minería de oro, cobre y litio, el monocultivo de pino y eucalipto, las presas hidroeléctricas, las plantas desecadoras, e incluso el inicio de la minería submarina.

img
FRENAPI, Frente Nacional de Pueblos Indígenas, bribri, cabécar, brunkaj, brörán, maleku, chorotega y ngäbe-buglé (Costa Rica)

El proyecto propone realizar diversos tipos de encuentros intercomunitarios, de acuerdo con la agenda de trabajo de la organización. El objetivo de los encuentros es debatir acerca del contexto actual de los Pueblos Indígenas en el país y consensuar propuestas de defensa de los derechos Indígenas.


Observatorio Pataxó del Território, pataxó (Brasil)

El proyecto se propone realizar diversos talleres en el estado de Bahia con la intención de fortalecer el trabajo del Observatorio: taller de uso de herramientas de monitoreo, taller jurídico sobre monitoreo del territorio Indigena y seguridad de datos, talleres en escuelas y rondas de conversación. También se busca cubrir la compra de equipo, el proceso de monitoreo, e instancias de intercambio con otros grupos de guardianes del bosque. 


KHOSE, Fundación Titulares Clave de un Medio Ambiente Sostenible, arawak (Suriname)

Este proyecto se basa en iniciativas previas de empoderamiento ambiental y juvenil dentro de la comunidad Arawak in Wanika. El objetivo es empoderar a jóvenes y mujeres Indígenas de Kabalebo para que resistan a las industrias extractivas mediante la educación jurídica, la defensa de los derechos territoriales y la protección del medio ambiente.


FITH, Federación Indígena Tawahka de Honduras, tawahka (Honduras)

Esta organización de comunidades Indígenas en el departamento de Gracias a Dios propone un proyecto que busca apoyar a las mujeres Indígenas de la Reserva de Biosfera Tawahka Asangni, río Patuca. El objetivo es fortalecer el liderazgo de las mujeres Tawahka, promoviendo su participación activa, beligerante y propositiva, mediante talleres de formación cimentados en el conocimiento cultural, la comprensión y reflexión crítica.


Comunidad San Lucas, ñuu savi (México)

En el estado de Guerrero, este proyecto propone realizar talleres de capacitación en liderazgo comunitario para la defensa del territorio, del agua y de las comunidades, en contra de la tala ilegal y la minería. En segunda instancia, se busca conformar equipos de guardianes del bosque en cada comunidad. Sus miembros, elegidos en asamblea, realizarán guardias para salvaguardar el territorio. Se escribirán reglamentos de funcionamiento para estos equipos respaldados por las autoridades comunitarias.
 

CHIRP, Proyecto de Investigación Indígena, nisenan (Estados Unidos de América)

Este proyecto tiene como objetivo crear un plan comunitario y un documento de gobierno que se utilizará para la convivencia de la comunidad tribal luego de su reciente éxito en la recuperación de su tierra, Yulića. El proyecto abarcará todo el proceso, desde el desarrollo de un espacio digital para el consejo que apoye la comunicación tribal, hasta asegurar que un asesor legal revise el documento final para comprobar la legalidad y el cumplimiento de la Constitución Tribal.
 

img
NALEPPO, Recursos naturales, ganadería, educación, población, producción y otros medios de vida comunitarios, maasai (Tanzania)

El proyecto propone organizar cuatro seminarios sobre conocimientos tradicionales masai en la zona de Arusha. Dos de ellos se centrarán en la revitalización de la lengua y la cultura, incluyendo prácticas de gobernanza y resolución de conflictos. Los dos seminarios restantes profundizarán en la gestión tradicional de los recursos y la protección del medio ambiente. El proyecto tiene especial interés en el equilibrio de género y la transferencia intergeneracional de conocimientos.
 

Educación sobre la Tierra "Sassafras", wôpanâak (Estados Unidos de América)

La organización Sassafras está compuesta por personas Indígenas Wôpanâak y es liderada por representantes de sus diferentes comunidades. Este proyecto busca restaurar y mantener el wetu (vivienda tradicional wôpanâak) de la organización en Nôepe, implicando en el proceso a miembros de la comunidad de todas las edades, garantizando que siga siendo un espacio funcional, cultural y educativo para los jóvenes Indígenas y la comunidad en general.


Centro de Curación Unist'ot'en, wet’suwet’en (Canadá)

La Sociedad del Centro de Curación Unist'ot'en representa a la Casa Oscura del clan Gil_seyhu de la Nación Wet’suwet’en en Columbia Británica, atendiendo a unos 131 miembros Unist'ot'en dentro de una nación de 2144 personas. Fundada en 2009 como campamento de resistencia y reocupación en respuesta a impactos coloniales y la autorización del gasoducto Coastal Gas Link, la comunidad enfrenta amenazas constantes a sus tierras y gobierno tradicional. Su proyecto principal busca identificar y promover la ley tradicional Wet’suwet’en, desarrollar protocolos internos para su aplicación, y trabajar con expertos legales para defender los derechos aborígenes sobre sus territorios. Además, fortalece el conocimiento comunitario de la ley ancestral a través de programas intergeneracionales basados en la tierra y la sanación.


Siete defensores y defensoras indígenas, quechua, ñuu savi, miskitu, guaraní, mapuche y pataxó (diversos países)

Adicionalmente, se enviaron siete subvenciones a defensores y defensoras en peligro o en situación de emergencia, que enfrentan amenazas a su vida o integridad, debido a su trabajo en defensa de la tierra, el agua y los derechos Indígenas. Los fondos fueron usados para pagar necesidades de emergencia como transporte, alojamiento, comida, equipo técnico o atención médica.