¡Los derechos Indígenas son una solución climática!
Del 10 al 21 de noviembre de 2025, se celebrará en Belém, capital del estado de Pará, en la región baja del Amazonas en Brasil, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2025, también conocida como Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Esta reunión global reunirá a representantes gubernamentales de los 198 países parte de la Convención, así como a representantes de organismos de la ONU, de la sociedad civil, la academia, sectores industriales y una gran delegación de Pueblos Indígenas, mujeres y jóvenes.
La representación Indígena es esencial para impulsar a los líderes mundiales a tomar acciones inmediatas contra el cambio climático, y por eso los miembros de nuestro equipo asistirán para unirse al Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (Caucus Indígena) y a otros líderes Indígenas y aliados, con el fin de presionar a los responsables de la formulación de políticas para que adopten respuestas urgentes y holísticas frente a los impactos del cambio climático. Los esfuerzos proactivos para centrar, financiar y respetar los derechos, el liderazgo y la gestión Indígena deben ser una prioridad en todos los niveles de toma de decisiones.
Exigiremos:
- Justicia financiera y acceso directo a los fondos climáticos por parte de las comunidades Indígenas.
- Fin de las Zonas de Sacrificio, desmantelando el sistema de racismo ambiental creado por proyectos extractivos y corredores de infraestructura. Ninguna comunidad debe soportar el costo de las “transiciones verdes” que reproducen injusticias históricas, despojo y contaminación en nombre de la transición justa o la economía verde.
- Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) en todos los asuntos relacionados con los Pueblos Indígenas, incluyendo políticas, inversiones, industrias extractivas y proyectos de “desarrollo”. Desde el inicio hasta el fin, las comunidades deben ser consultadas y tener la capacidad de otorgar o retirar su consentimiento.
- Fin de las falsas soluciones como los mercados de carbono, la compensación de emisiones y los mecanismos de financiación climática que generan deuda.
- Protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y en Contacto Inicial.
- Protección territorial y demarcación de tierras y territorios indígenas.
- Transición justa basada en los derechos de los Pueblos Indígenas.
- Integración sistemática de los sistemas de conocimiento Indígena en todas las políticas climáticas, Contribuciones Nacionales Determinadas y Planes Nacionales de Adaptación.
- Participación directa en el diseño y supervisión de las cadenas de suministro de minerales de transición.
- Respeto e inclusión del liderazgo y conocimiento Indígena, tanto de jóvenes como de ancianos, mediante inversiones en intercambio de saberes y un Fondo para Jóvenes y Ancianos Indígenas.
- Sistemas para la soberanía digital.
- Protección efectiva de defensores y defensoras Indígenas del medio ambiente.
Delegación presencial de Cultural Survival:
- Aimee Roberson (Choctaw y Chickasaw), Directora Ejecutiva
- Alicia Moncada (Wayuu), Directora de Defensa y Comunicaciones
- Edson Krenak (Krenak), Gerente del Programa Brasil
- Rosy Sul González (Maya Kaqchikel), Gerente del Programa de Radio Derechos Indígenas
- Mariana Kiimi Ortiz (Ñuu Savi/Mixteca), Asociada de Defensa
- Camila Romero (Quechua), Asistente del Programa Guardianes de la Tierra
- Dev Kumar Sunuwar (Koĩts-Sunuwar), Coordinador del Programa de Medios Comunitarios
- Thaís Soares Pellosi, Asistente Ejecutiva
- Carmem Cazaubon, Asistente del Programa de Fortalecimiento de Capacidades
- Consultores: Djalma Ramalho Gonçalves (Aranã Caboclo) y Polina Shulbaeva (Selkup).
- Socios en Brasil: Newiwe Ana Miranda Top’Tiro (Xavante/A’uwẽ Uptabi), Safira Ribeiro da Silva (Quilombola Mumbuca), Osmar Marcelino Miranda (Aranã Caboclo) y Ailton Seabra Borges (Itacoã Miri).
Declaraciones:
“Mientras viajamos a Belém, la humanidad entera se encuentra en una encrucijada. ¿Continuaremos por el camino de la destrucción ambiental o trabajaremos colectivamente para cambiar el rumbo y asumir nuestra responsabilidad de cuidar nuestras comunidades y entornos? [...] Los Pueblos Indígenas sufrimos desproporcionadamente los efectos del cambio climático, pero también tenemos mucho que ofrecer para resolver esta crisis. Para ejercer este liderazgo, debemos tener autonomía, autogobierno y derechos colectivos, incluyendo la gestión de nuestras tierras y aguas. Estos elementos permiten que nuestras formas de vida, lenguas, culturas y saberes tradicionales continúen y sirvan de ejemplo para toda la humanidad”. — Aimee Roberson (Choctaw y Chickasaw), Directora Ejecutiva.
“Los Pueblos Indígenas estamos en la primera línea de la crisis climática, pero seguimos siendo excluidos de los procesos de financiación y toma de decisiones climáticas que afectan directamente nuestras vidas. En la COP30 exigimos que la financiación climática llegue directamente a las soluciones lideradas por comunidades e iniciativas Indígenas de adaptación. Hemos protegido la mayoría de la biodiversidad del mundo, pero nuestras comunidades están siendo desplazadas, nuestros sistemas alimentarios interrumpidos y nuestros sitios sagrados destruidos. La verdadera justicia climática requiere reparaciones. La acción climática no es una opción política, es una obligación, y el liderazgo indígena es esencial para cualquier solución real”. — Alicia Moncada (Wayuu), Directora de Defensa y Comunicaciones.
“Después de 30 años de conferencias climáticas globales, los Pueblos Indígenas exigimos acciones concretas para garantizar acceso a financiamiento climático, protección y garantía de nuestros territorios, y el derecho a la autodeterminación. Enfrentamos una avalancha de falsas soluciones que convierten nuestras tierras en zonas de sacrificio para la llamada Economía Verde. ¡Exigimos acciones reales, no promesas! [...] Por primera vez, nuestras comunidades forestales, Pueblos Indígenas, quilombolas y comunidades tradicionales tendrán la oportunidad de presentar sus agendas locales. Esta COP verá el bosque de cerca, no a través de satélites o imágenes, sino desde quienes realmente vivimos aquí”. — Edson Krenak (Krenak), Gerente del Programa Brasil.
Síguenos en Facebook, Instagram, LinkedIn, Threads, BlueSky, and TikTok, donde compartiremos las voces Indígenas desde el terreno e informaremos sobre las acciones y conclusiones más relevantes de la COP30.
Eventos destacados


12 de noviembre, 4:00 PM – 5:30 PM
Juventud Amazónica por el Clima: Conocimiento y Acciones Locales
Casa das Ongs (Rua Cônego Jerônimo Pimentel, 315)
Participantes: Lucas Cunha, Newiwe Top'Tiro y Edson Krenak
13 de noviembre, 12:30 PM – 1:30 PM
Pueblos Indígenas e Iniciativas de Adaptación Climática en Brasil: Transformando la política de adaptación en acción
Pabellón Belém +10
Participantes: Newi Top'Tiro y Martha Fellows

13 de noviembre, 3:00 PM – 5:00 PM
Protect Talks 2025 – Tierra que arde, pueblo que cuida
Casa Balaio (Av. Nazaré, 669 - Belém, PA)
Participantes: Safira Ribeiro y aliados

13 de noviembre, 19:00-21:00
El precio del verde: Corredores de litio, minerales y cereales, y las zonas de sacrificio de Brasil construidas sin consentimiento libre, previo e informado (CLPI)
Bem me Quer, Belém do Pará
Participantes: Cultural Survival


18 de noviembre, 10:00 AM – 11:00 AM
Territorios vivos, futuros posibles: Estrategias Indígenas para adaptarse al cambio climático
Pabellón de Brasil (Zona Azul)
Participantes: Breno Amaju y Paula Guarido (otros aliados)
19 de noviembre, 9:30 AM – 10:30 AM
Acción climática comunitaria e indígena: Nuevas medidas desde el Sur Global
Resilience Science Must-Knows (Zona Azul)
Participantes: Ailton Borges, Martha Fellows, Edson Krenak – video de Rilary (otros aliados)