Pasar al contenido principal

96 / 5,000 Construcción de conocimiento mayangna para resistir la destrucción: defensa de la tierra mediante la educación Indígena

Por Esénia Bañuelos (Pasente de CS)

El gobierno nicaragüense ha llevado bastante tiempo sitiando las tierras históricas de los pueblos originarios en las nueve regiones autónomos de la costa caribe de Nicaragua, un colectivo de 78 comunidades en las nombradas regiones autónomas del norte y sur en la Costa Caribe. La segunda selva tropical más grande en el hemísferio occidental, estirándose sobre los ríos Bocay y Waspuk, y el Cerro Saslaya, es un sitio sagrado a los pueblos Mayangna y Miskitu. La Reserva de la Biosfera Bosáwas, una reserva protegida por la UNESCO, ha experimentado deforestación acelerado por partidos no indígenos locales y extranjeros al igual, amenazando el futuro de la propiedad de la tierra y el autogobierno de los pueblos Mayangna y Miskitu, que actualmente se desarrolla en su desplazamiento forzado masivo de sus tierras ancestrales.  

 Esta destrucción es la responsabilidad del estado, provocando indignación global por ilegalmente otorgando concesiones mineras y silviculturas a corporaciones internacionales y nacionales para expandir pastos, tala, y más industrias extractivas de oro y plata, carne, y cacao sin el consentimiento o conciencia de los pueblos guardianes de la tierra, incluyendo los Mayangna Musawas, Suniwas, y Wilú originando en la Región Autónoma de la Costa Caribe del Norte (RACCN). La violación al interior es el centro de grave preocupación para ambos expertos de derechos humanos Indígenas, locales e internacionales. El consentimiento previo libre e informado (CPLI) es un estándar y mandamiento en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Aún más, pobladores no Indígenas han aterrorizado a los pueblos Mayangna y Miskitu, quienes han protestado por la deforestación y destrucción de las tierras en curso, y la violencia, incluyendo los asesinatos de los defensores de la tierra, ha sido sin investigar por el estado. A pesar del peligro vertiginoso que se ha cernido sobre los pueblos tras una brutalidad sin precedente, los pueblos Mayangna y Miskitu han protestado los sitios mineras propuestos e incidentales en el núcleo del etnocidio, litigando frente el estado, y protegiendo y generando maneras tradicionales y novedosos de resistir.

En la confluencia de los ríos Wawa y Awas Tingni  se encuentra una de las comunidades al mero centro de la resistencia concibiendo contra la minería extractiva. Localizado en el territorio Mayangna Tuhka y Awas Tingni Mayangnina Sauni Umani (‘tierra del pueblo Mayangna  en Awas Tingni,’ o AMASAU), el pueblo Awas Tingni, una comunidad más pequeña y mayoría joven de 2,400 personas, está construyendo la institución comunal Mayangna, la Escuela Comunitaria Indígena Mayangna Tunba Barakna Uni (‘Casa para el desarrollo de conocimiento’) AMASAU (ECIM).  Fundado en 2021 bajo la dirección del pueblo Mayangna de AMASAU y gobiernos territoriales y comunales, en colaboración con y eventualmente bajo el experto en derechos de pueblos Indígenas, Larry Solomon Pedro, la escuela se creó con la intención de informar jóvenes Mayangnas de derechos IndígenAs territoriales y autónomos, pluriversidad de las tierras, maneras culturales de vida, pensamiento Indígena, cambio climático, y economía política Indígenas. Por lo tanto, de la constitución de la escuela es la proliferación de los derechos CPLI y la autodeterminación. El plan de estudios está basado en módulos en respuesta a la minería artesanal ejecutada mayormente por las empresas de propiedad extranjera HEMCO y Calibre Mining, cuyos han sido instrumentales en la deforestación y explotación de las tierras sagradas Mayangna, sin consultar el Consejo Regional o siquiera notificando los guardianes de la tierra. Así, la selección de los  estudiantes se realiza en convocatorias abiertas con miembros de las comunidades Mayangna y Miskitu, donde la admisión sería otorgado a participantes en acuerdo con valores entre comunidades y en cumplimiento de la necesidad de egresados intergeneracionales y acceso justo a la educación por ambos mujeres y jóvenes. Por su papel como un recurso abundante de defensa del medio ambiente y tierra Mayanga contra los intereses de las corporaciones mineras, ECIM ha sido sujeto a investigaciones federales.

En 2024, Cultural Survival financió un proyecto emergente del ECIM a través del Fondo Guardianes de La Tierra – “Empoderamiento de mecanismos para la protección de los derechos colectivos frente al avance de concesiones mineras en territorios Mayangna de Nicaragua.” Este esfuerzo ya se había manifestado en cuatro cursos simultáneos, realizados en el lugar ECIM, a lo largo de seis meses, encapsulando los siguientes seis módulos; “Memorias orales, historicidad y la geografía Mayangna en Nicaragua,” “Margo legal de los derechos Indígenas y los derechos fundamentales,” “Historias ecológicas Indígenas, cambio climático,” “Los impactos de las actividades mineras en los territorios Indígenas,” “Política de la economía Indígena y medios de vida,” y “Pensamiento Indígena Mayangna.” Más proyectos están en desarrollo: la creación de una biblioteca comunal con recEn 2024, Cultural Survival financió un proyecto emergente del ECIM a través del Fondo Guardianes de La Tierra – “Empoderamiento de mecanismos para la protección de los derechos colectivos frente al avance de concesiones mineras en territorios Mayangna de Nicaragua.” Este esfuerzo ya se había manifestado en cuatro cursos simultáneos, realizados en el lugar ECIM, a lo largo de seis meses, encapsulando los siguientes seis módulos; “Memorias orales, historicidad y la geografía Mayangna en Nicaragua,” “Margo legal de los derechos Indígenas y los derechos fundamentales,” “Historias ecológicas Indígenas, cambio climático,” “Los impactos de las actividades mineras en los territorios Indígenas,” “Política de la economía Indígena y medios de vida,” y “Pensamiento Indígena Mayangna.” Más proyectos están en desarrollo: la creación de una biblioteca comunal con recursos físicos y digitales sobre y para la comunidad Mayangna, un centro de gastronomía Mayangna, y una iniciativa dirigida por jóvenes para desarrollar una guía turística para visitantes a tierras Mayangnas. Dentro los cursos propios, los estudiantes han tenido la oportunidad para aprender más sobre los derechos humanos y violaciones contra la tierra cometido con el permiso del gobierno Nicaragüense  por las concesiones mineras, como la polución completo del río Tungki, una fuente esencial de vida por los Mayangna Sauni Arungka, que también ha causado degradación de la salud en el pueblo más generalmente. El conocimiento que la escuela ha tenido la capacidad para construir dentro de la comunidad ha producido impactos monumentales en el gobierno Mayangna – varios egresados han sido elegidos para posiciones del consejo, resistiendo con más visibilidad las violencias flagrantes del gobierno federal. Jenny Jhanatang, una egresada de treinta años y líder comunal, comentó y compartió sus alabanzas para la escuela. ursos físicos y digitales sobre y para la comunidad Mayangna, un centro de gastronomía Mayangna, y una iniciativa dirigida por jóvenes para desarrollar una guía turística para visitantes a tierras Mayangnas. Dentro los cursos propios, los estudiantes han tenido la oportunidad para aprender más sobre los derechos humanos y violaciones contra la tierra cometido con el permiso del gobierno Nicaragüense  por las concesiones mineras, como la polución completo del río Tungki, una fuente esencial de vida por los Mayangna Sauni Arungka, que también ha causado degradación de la salud en el pueblo más generalmente. El conocimiento que la escuela ha tenido la capacidad para construir dentro de la comunidad ha producido impactos monumentales en el gobierno Mayangna – varios egresados han sido elegidos para posiciones del consejo, resistiendo con más visibilidad las violencias flagrantes del gobierno federal. Jenny Jhanatang, una egresada de treinta años y líder comunal, comento y compartió sus alabanzas para la escuela, “Yo he sido una autoridad comunal, pero desconocía de mis funciones, las normas legales, derechos humanos, derechos autonómicos y los impactos del extractivismo(...) esperamos recuperar nuestra autonomía para decidir la elección de nuestras autoridades comunales y teritorias soberanamente.” 

A la fecha, ECIM opera contra las amenazas persistentes del gobierno nicaragüense y sus actores en la forma de equipar la comunidad con el arma más fuerte —el poder de educación. El colectivo dirigiendo ECIM espera abrir más instituciones fiscales para asistir a más estudiantes en la región vecina en el futuro.