Pasar al contenido principal

¡Conozca a nuestros becarios de periodismo Indígena 2025 en el Día Mundial de la Libertad de Prensa!

En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, celebrado el 3 de mayo, nos complace anunciar la Beca de Periodismo Indígena de Cultural Survival, una iniciativa del Fondo de Medios Comunitarios Indígenas. Esta beca tiene como objetivo apoyar a periodistas, comunicadores y locutores indígenas en la investigación y difusión de temas ambientales y sociales urgentes que afectan a sus respectivas comunidades indígenas. La iniciativa se centra en la justicia ambiental, el cambio climático y los impactos de la explotación de minerales de transición. La beca ofrece un apoyo financiero de hasta $6,000 USD y acompañamiento  para generar investigaciones periodísticas que amplifiquen las voces de los Pueblos Indígenas e impulsen un cambio sistemático. Nuestro primer grupo de becarios proviene de los Pueblos Indígenas de América, África y Asia, y se centran en el periodismo de investigación, la colaboración comunitaria y el desarrollo de narrativas innovadoras. Al proporcionar  a los becarios acompañamiento técnico y recursos, la beca fortalece los medios y redes liderados por comunidades Indígenas que abogan por un futuro justo y sostenible.

Conozca a nuestros becarios de periodismo dedicados al cambio a través de la narrativa.

 

Akash Poyam (Gond/Koitur), India

Akash Poyam es escritor e investigador, posee una maestría en Sociología por la Universidad de Hyderabad, y reside en Chhattisgarh, India. Fue profesor del Asian College of Journalism, Chennai, y colaboró con The Caravan Magazine, en Nueva Delhi. El trabajo de Poyam se enfoca en temas referentes a la violencia estatal, la política Indígena, los movimientos ambientales y religiosos, el extractivismo, las lenguas indígenas y los medios de comunicación. Sus escritos se han publicado en medios nacionales e internacionales, como Al Jazeera, Terrestres, Portside Review y The Caravan, entre otros.

Actualmente, dirige un proyecto de investigación independiente, "La situación de los periodístas Indígenas en siete países asiáticos", con el apoyo del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia, en Chiang Mai, Tailandia. Su beca se enfocará en documentar crisis olvidadas en Dantewada, como: el impacto de  la minería, la militarización y la violencia estatal en el sur de Chhattisgarh que han creado un círculo vicioso para los adivasis, quienes se encuentran atrapados entre las fuerzas estatales y los maoístas que se han desmovilizado.



Boureima Guindo (Dogon), Mali

Boureima Guindo es periodista, originario de Bankass, en la región de Bandiagara, Mali. Tiene una maestría en Inglés,Periodismo y Comunicación por la Universidad Católica de África Occidental, Unidad Universitaria de Bamako. Comenzó su carrera periodística en 2016 en Kaloum Infos antes de incorporarse al semanario L’Oeil du Mali.

En 2023, Guindo lanzó su propia publicación semanal, Le Devoir (El Deber), que contiene información general, análisis y reportajes de investigación. A través de su periódico, Guindo aborda la cultura, el cambio climático y los desafíos que enfrentan las comunidades malienses, con especial atención a la comunidad dogón. Sus artículos se centran principalmente en la promoción de la cultura, el impacto de los conflictos en las comunidades y el derecho de las mujeres y la niñez a la educación y al acceso a los servicios sociales básicos. Su beca se centrará en documentar el impacto del cambio climático en las mujeres de la región de Bandiagara, específicamente en la zona de Bankass.



Lucas Kasosi (Maasai), Kenia

Lucas Kasosi es periodista, comunicador de desarrollo y locutor digital de Kenia. Actualmente, dirige el área de Medios Digitales y Comunicaciones en Paran, África, un medio de comunicación comunitario masái dedicado a amplificar las voces Indígenas mediante la narración visual, la defensa de los derechos y las narrativas comunitarias. El trabajo de Kasosi se centra en los derechos Indígenas, la justicia ambiental y la preservación cultural, combinando el conocimiento tradicional con herramientas digitales para documentar y visibilizar las realidades de su comunidad.

A través de la fotografía, el vídeo, la radio y la participación comunitaria, Lucas busca desafiar las narrativas dominantes y promover la visibilidad y la resiliencia de los Pueblos Indígenas. Cree en el poder de la comunicación como herramienta para la justicia, la identidad y la transformación. Su beca se centrará en la investigación y documentación de las consecuencias ambientales y socioeconómicas de la extracción de arena no regulada en Kajiado.

 


Kau Sirenio Pioquinto (Ñuu Savi), Mexico

Kau Sirenio Pioquinto es un periodista originario de Cuanacaxtitlán, Guerrero, México. Fue reportero de los diarios El Sur de Acapulco y La Jornada Guerrero, así como conductor del programa bilingüe “Tatyi Savi” (Voz de la Lluvia) de Radio y Televisión de Guerrero (RTG) y Radio Universidad Autónoma de Guerrero (XEUAG) en lengua Tu'un Savi. Actualmente es reportero del semanario Trinchera y Pie de Página y colabora en el “Programa de las Américas”.

Pioquinto es autor del libro “Jornaleros Migrantes: Explotación Transnacional”. También participó en dos documentales que examinan la explotación en los campos agrícolas: “El Dinosaurio y San Quintín: Entre la montaña, el desierto y el mar” y “Ayotzinapa: El paso de la tortuga”. Su beca se centrará en visibilizar el valioso trabajo de las mujeres y los hombres Ñuu Savi en la protección del medio ambiente, con especial énfasis en las luchas de las mujeres, quienes enfrentan la violencia estructural a diario.
 


Nawech Jimpikit Chinki Edy (Shuar), Ecuador

Nawech Jimpikit Chinki Edy es de la comunidad del Cantón Tiwintza en Morona Santiago, Ecuador. Durante los últimos 15 años, ha trabajado en comunicación comunitaria y periodismo de investigación. Como periodista, le apasiona contar historias sobre el medio ambiente y la conservación. Nawech está orgulloso de hablar su lengua materna, el Shuar Chicham. Para Edy, el bosque es su hogar y un lugar lleno de vida. Su beca se centrará en cómo la comunidad Maikuaint enfrenta un desplazamiento inminente a medida que Solaris Resources, una empresa minera transnacional, avanza en sus operaciones en territorio ancestral Shuar sin el consentimiento de la comunidad.
 

Nichodimas Cooper (Nama), Botswana

Nichodimas Cooper defiende con pasión los derechos Indígenas y la preservación del patrimonio en Botsuana. Como futuro cineasta y activista por la justicia climática, ha orientado su carrera a documentar la rica riqueza cultural y los desafíos ambientales que enfrentan las comunidades Indígenas, en particular el pueblo Nama.

El trabajo de Cooper enfatiza la narración como una poderosa herramienta de incidencia, en la que amplifica las voces marginadas y al mismo tiempo promueve la resiliencia cultural y el desarrollo sostenible. Ha organizado festivales culturales, fundado museos comunitarios, realizado expediciones de investigación, forjado alianzas con organizaciones internacionales, como la Asociación de Museos de la Commonwealth y la Organización de Comunidades Internacionales, y participado en foros globales como la Conferencia de las Partes (COP) de UNFCCC y el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. Su beca se centrará en la resiliencia del pueblo Nama ante estas condiciones cambiantes, así como en su profunda conexión con la tierra y el conocimiento tradicional que poseen para la gestión de los recursos naturales.



Mathias Tooko (Maasai), Tanzania

Mathias Tooko es periodista y locutor de una comunidad del norte de Tanzania. Cuenta con excelentes habilidades en comunicación y periodismo de investigación. Tooko tiene experiencia reportando noticias y documentando temas culturales, educativos, climáticos y ambientales en la Radio Comunitaria Indígena Masái, y como trabajador independiente para organizaciones nacionales e internacionales. Imagina un futuro donde la cultura y los derechos Indígenas se preserven y protejan en un mundo moderno. Su beca se centrará en la sabiduría del pueblo Maasai como solución a la degradación ambiental causada por el cambio climático.


¡Estén atentos para leer y ver su trabajo de investigación!