Pasar al contenido principal

Conozca a nuestros socios del Fondo Guardianes de la Tierra 2025 centrados en la soberanía alimentaria, la medicina y la espiritualidad Indígena

El Fondo de los Guardianes de la Tierra (KOEF, por sus siglas en inglés) se enorgullece de anunciar nuestras alianzas 2025 con comunidades Indígenas. En Cultural Survival, valoramos cultivar relaciones a largo plazo con nuestros socios apoyando proyectos Indígenas en las siguientes áreas de trabajo: subsistencia y soberanía alimentaria a partir del conocimiento Indígena; artes y técnicas de las comunidades Indígenas; conocimiento Indígena frente al cambio climático; organización comunitaria para fortalecer los idiomas Indígenas; medicina y espiritualidad Indígena; fortalecimiento de la gobernanza frente al extractivismo; y recuperación en la emergencia por desastre natural.

El Fondo Guardianes de la Tierra es un fondo de Cultural Survival dirigido por Indígenas y diseñado para fortalecer los proyectos de defensa y desarrollo comunitario de los Pueblos Indígenas en todo el mundo. Desde 2017, hemos apoyado 440 proyectos en 42 países a través de pequeñas subvenciones y un enfoque integral, por un total de $2,667,147 dólares. Las subvenciones van directamente a las comunidades Indígenas, colectivos, organizaciones y gobiernos tradicionales para apoyar proyectos diseñados por ellos y de acuerdo con sus valores Indígenas. Con base en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Cultural Survival utiliza un enfoque de derechos en sus estrategias de concesión de subvenciones para apoyar soluciones Indígenas de base mediante la distribución equitativa de recursos a las comunidades Indígenas.

En nuestro noveno año de operaciones se financiaron 65 proyectos y colectivos Indígenas por un importe total de $531,000 dólares. Los fondos fueron enviados directamente a comunidades Indígenas, colectivos y organizaciones de base en 26 países.

Conozca a nuestros socios de subvenciones que trabajan para garantizar la subsistencia y la soberanía alimentaria basadas en el conocimiento Indígena y aquellos que protegen la medicina y la espiritualidad Indígenas.

 

Garantizando la subsistencia y soberanía alimentaria a partir del conocimiento Indígena

Muchos Pueblos Indígenas aún mantienen sistemas alimentarios ligados a un respeto y reciprocidad con la tierra, las aguas y las plantas, los frutos, y los animales.  La alimentación es de vital importancia para las economías y sustento de vida de los Pueblos Indígenas alrededor del mundo. Los proyectos de esta lista abordan la comida de las comunidades, con objetivos como nutrir el cuerpo, continuar la forma de vida de su pueblo, preservar sus conocimientos y promover la soberanía alimentaria. Se incluyen también proyectos relacionados con el fortalecimiento económico a partir de la siembra, la pesca y el arte.


AMEN, Asociación para la Movilización y el Apoyo a los Necesitados, batwa banyindu (República Democrática del Congo)

Fundada en 2005, AMEN es una organización liderada por mujeres Indígenas que sirve al pueblo Batwa Banyindu en las provincias de Kivu del Sur, Maniema y Tanganyika. Ante amenazas de los conflictos armados desde 1996, las operaciones mineras mecanizadas chinas y la invasión territorial que ha reducido sus tierras ancestrales de más de 11.000 km² a menos de 1.000 km², la comunidad sufre deforestación, contaminación, pérdida de biodiversidad e inseguridad alimentaria. Su proyecto "Autodeterminación y soberanía alimentaria entre la violencia armada y la violencia tecnológica" busca preservar los sistemas alimentarios tradicionales, tanto silvestres como naturales, mediante la realización de inventarios de alimentos, el monitoreo estacional de las fuentes de alimentos tradicionales y la organización de ferias gastronómicas que muestran las prácticas culinarias Indígenas, beneficiando directamente a los miembros de la comunidad y fortaleciendo su soberanía alimentaria contra la dependencia de alimentos importados y las enfermedades.
 

img
Associação dos Remanescentes de Quilombo Rio dos Macacos, quilombola (Brasil)

El proyecto busca construir un molino harinero y establecer un huerto de mandioca en esta comunidad de Bahía. Se instalará una sede para la organización donde articular la organización política y desarrollar nuevas iniciativas. El objetivo principal es garantizar la seguridad alimentaria de la comunidad, promoviendo a la vez su autonomía económica, su cultura y su ancestralidad. El proyecto es la continuación de una primera etapa en la que se compró el equipamiento del molino, con apoyo de KOEF.


img
Campesinos Unidos de la Comunidad Indígena Pinabetal, tseltal (México)

El proyecto busca recuperar la fertilidad de los suelos con técnicas ancestrales, agroecológicas y sustentables en este municipio de Chiapas. El objetivo a largo plazo es seguir produciendo la gran diversidad de alimentos nativos de la región, y fortalecer la soberanía alimentaria. Estas prácticas contribuirán al fortalecimiento de la identidad Indígena y de los valores asociados al cuidado de la Madre Tierra. Se realizarán talleres, foros de aprendizaje, un banco de semillas, parcelas comunitarias e intercambios de alimentos. 


Comunidad de Sarrapia Pueblo Indígena Piaroa, piaroa (Colombia)

El proyecto se propone garantizar la comercialización de los productos agrícolas producidos por esta comunidad de la selva de Mataven, en otros lugares, con el menor costo posible. De esta manera, buscan garantizar la autosostenibilidad y mejorar las condiciones de vida. El proyecto implica la compra de un equipo de transporte fluvial de carga y pasaje.


Mubasen, khomani san (Sudáfrica)

Para garantizar la transferencia intergeneracional de conocimientos, el colectivo Mubasen trabajará en la agricultura, la ganadería y la curtiduría en Andriesvale y Upington. Su objetivo es producir hortalizas sostenibles y plantas medicinales KhoeSan, así como transmitir conocimientos sobre la cría de cabras y ovejas, de los ancianos a los jóvenes y niños, garantizando así que los conocimientos de medicina ancestral, agricultura, vivienda, curtiduría, artes y oficios se transmitan a las siguientes generaciones.


Nvn-nes-’a Land Trust, siletz (EE. UU.)

Formado por miembros de la tribu Siletz (Oregón), en un proyecto anterior financiado por KOEF, construyeron una casa de pesca para la comunidad en un sitio de pesca tradicional. Para este proyecto, aprovecharán el éxito previo apoyando directamente a los miembros de la comunidad con aparejos de pesca y equipos de procesamiento de alimentos, y apoyando sus viajes para fomentar la pesca en el sitio, así como la recolección de otros alimentos tradicionales como algas y mejillones.
 

img
Proyecto Prisión Lakota, lakota (Estados Unidos de América)

Este proyecto es un seguimiento a un trabajo anterior, apoyado por KOEF. El objetivo es seguir apoyando a las personas Indígenas recluidas en la prisión estatal de South Dakota, esta vez, comprando sus productos artesanales para colocarlos en ciertos mercados. También se empezará a planear un centro de formación en recetas tradicionales Indígenas. El proyecto también incluye reuniones con las personas recluidas a fin de comprender mejor sus necesidades en cuanto a salud cultural y mental.

 

Medicina y espiritualidad Indígena

Los siguientes proyectos centran sus actividades en la medicina y la espiritualidad de comunidades Indígenas, con miras a cubrir la salud física y espiritual, tan íntimamente relacionadas en los Pueblos Indígenas. Los socios de este año fortalecerán el uso de los espacios sagrados para sus culturas, compartirán conocimientos de medicina tradicional con las generaciones jóvenes y realizarán trabajos de comunicación que permitan resaltar la importancia de estos conocimientos ancestrales.

img
Asociación Colectivo Vida Digna, k'iche', tz'utujil, kaqchikel, mam, ixil, q'eqchi y poqomchi (Guatemala)

La Asociación Colectivo Vida Digna dee Quetzaltenango, Guatemala, es una organización Indígena compuesta por miembros k'iche', tz'utujil, kaqchikel, mam, ixil, q'eqchi y poqomchi. Su proyecto "Salud y cosmovisión maya" busca fortalecer la salud comunitaria estableciendo el cultivo de plantas medicinales con la dirección de parteras (iyom) y jóvenes que cultivan árboles de pom para uso ceremonial. El proyecto beneficiará a 800 personas en comunidades de Quetzaltenango, Totonicapán y alrededores, creando un ciclo sostenible de prácticas curativas tradicionales y generando recursos económicos para las familias participantes.


TBKPAN, Asociación Tradicional del Pueblo Bantawa Kirat de Nepal, bantawa (Nepal)

En la comunidad Bantawa del distrito de Bhojpur, la Asociación implementará un proyecto que busca revitalizar la gobernanza Indígena del agua, recuperando la amenazada práctica tradicional de Sohon Sengma (Dhara Puja), que consiste en venerar las fuentes de agua. El proyecto también incluirá la producción de un breve documental y la organización de un taller sobre prácticas resilientes al clima y conocimientos Indígenas.

img
Comunidad Yucunani, mixteco (México)

En un proyecto anterior, apoyado por KOEF, se acondicionó el camino y la entrada de la casa de lluvia Ve’e Savi, lugar sagrado del pueblo mixteco, y se realizó una festividad en honor al pedimento de la lluvia, para fortalecer la espiritualidad mixteca en todas las edades. El proyecto de este año consiste en recuperar otra casa de lluvia que se encuentra abandonada, en el mismo territorio. También se trabajará en el sistema de distribución de agua de la comunidad, como un complemento a la espiritualidad relacionada con el agua y la lluvia.
 

img
MACCANP, Marka Cololo Copacabana Antaquilla Nación Puquina, puquina (Bolivia)

En un proyecto anterior, apoyado por KOEF, la Marka sistematizó y recuperó información sobre la medicina tradicional puquina frente al COVID-19 y otras enfermedades. Esto resultó en un documento que ahora será publicado en forma de libro y difundido en las cuatro markas de la nación puquina, mediante talleres y trabajo conjunto con los médicos tradicionales para la elaboración de cartillas didácticas con estos conocimientos.