
El Fondo de los Guardianes de la Tierra (KOEF, por sus siglas en inglés) se enorgullece de anunciar nuestras alianzas 2025 con comunidades Indígenas. En Cultural Survival, valoramos cultivar relaciones a largo plazo con nuestros socios apoyando proyectos Indígenas en las siguientes áreas de trabajo: subsistencia y soberanía alimentaria a partir del conocimiento Indígena; artes y técnicas de las comunidades Indígenas; conocimiento Indígena frente al cambio climático; organización comunitaria para fortalecer los idiomas Indígenas; medicina y espiritualidad Indígena; fortalecimiento de la gobernanza frente al extractivismo; y recuperación en la emergencia por desastre natural.
El Fondo Guardianes de la Tierra es un fondo de Cultural Survival dirigido por Indígenas y diseñado para fortalecer los proyectos de defensa y desarrollo comunitario de los Pueblos Indígenas en todo el mundo. Desde 2017, hemos apoyado 440 proyectos en 42 países a través de pequeñas subvenciones y un enfoque integral, por un total de $2,667,147 dólares. Las subvenciones van directamente a las comunidades Indígenas, colectivos, organizaciones y gobiernos tradicionales para apoyar proyectos diseñados por ellos y de acuerdo con sus valores Indígenas. Con base en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Cultural Survival utiliza un enfoque de derechos en sus estrategias de concesión de subvenciones para apoyar soluciones Indígenas de base mediante la distribución equitativa de recursos a las comunidades Indígenas. En nuestro noveno año de operaciones se financiaron 65 proyectos y colectivos Indígenas por un importe total de $531,000 dólares. Los fondos fueron enviados directamente a comunidades Indígenas, colectivos y organizaciones de base en 26 países.
Conozca a nuestros socios de subvenciones, quienes están revitalizando las artes y artesanías ancestrales de sus comunidades y fortaleciendo las lenguas Indígenas.
Revitalización de las artes y técnicas artesanales ancestrales de las comunidades Indígenas
Los proyectos a continuación abordan las técnicas culturales y artes de los Pueblos Indígenas para la elaboración de ropa, recipientes y otros productos así como las artes verbales. Se incluyen actividades cuyo objetivo es fortalecer el mantenimiento de saberes en la vida diaria de estas comunidades, la transferencia de las técnicas a otras personas, principalmente jóvenes, y enlazar este trabajo con los contextos modernos de los Pueblos Indígenas.
ORPIZ, Organización Regional de Pueblos Indígenas del Estado de Zulia, wayuu (Venezuela)
La ORPIZ, integrada por organizaciones de base y comunidades Indígenas de los cinco Pueblos Indígenas del estado de Zulia Venezuela (añu, bari, japreria, yukpa y wayuu), implementó el proyecto de revitalización del tejido ancestral de la mochila katto’ui en 2023, con apoyó de una subvención KOEF. En 2025, retoma el trabajo de revitalización de conocimientos y arte wayuu, ahora con la elaboración y promoción del uso de iita (recipiente de tapara), que tiene el doble propósito de fortalecer el arte Indígena y cuidar el ambiente, y a la vez, ser una alternativa al plástico.
Gusanos de la Memoria, nahua, ñuu savi y mè’phàà (México)
La organización Gusanos de la Memoria es un colectivo Indígena pluricultural, editorial y autogestivo que trabaja por la revitalización cultural con la población infantil y juvenil de las comunidades de la región Montaña de Guerrero. Con este financiamiento, la organización trabaja en el techado del salón de usos múltiples de la casa Residencia Artística “Gusanos de la Memoria”, apoyada en una fase anterior por KOEF. También se restaurará la parte dañada por el huracán John de 2024 y se planea realizar varias actividades culturales y artísticas que reivindiquen la cultura, la identidad y la lengua desde las distintas artes.
Museo Viviente de Bwabwata, khwe (Namibia)
El proyecto plantea diferentes actividades con el objetivo de reforzar la identidad cultural y la sostenibilidad económica en la región de Zambezi. El museo planea organizar un taller lingüístico dirigido por ancianos y lingüistas de la comunidad para enseñar a las generaciones más jóvenes; impartir un taller de turismo cultural para los miembros de la comunidad; poner en marcha iniciativas de turismo cultural para generar ingresos económicos; y organizar festivales culturales con participación de la comunidad.
Comité Wangala Udjapan, garo (Bangladesh)
El proyecto pretende fortalecer y promover la lengua y el patrimonio cultural de la diáspora garo en Dhaka y Mymensingh, organizando sesiones de narración con los niños, jóvenes y ancianos garo. Las sesiones se grabarán para su documentación y difusión en línea. Al final, se celebrará un concurso de cuentos, cuya final tendrá lugar en el festival Wangala de Dhaka.
Yi Hagamos Lumbre, zapoteco (México)
"La Cochinilla" es un proyecto que brinda formación no escolarizada en creación literaria, traducción, edición, encuadernación, exhibición y producción de animación para jóvenes Indígenas hablantes y promotores de la lengua zapoteca en la Sierra Norte del Estado de Oaxaca. El objetivo principal es fortalecer las narrativas locales y el uso de las lenguas Indígenas en esas narrativas, mediante la creación literaria y la producción de animación.
Centro Cultural Textil Pumaq Wasin, quechua (Perú)
Este grupo de mujeres artesanas implementará un proyecto para acondicionar un espacio que sirva como centro de enseñanza de las tradiciones textiles y las costumbres de la región de Chinchero. La enseñanza se hará a través de talleres a lo largo del año. El objetivo es poder transmitir los conocimientos ancestrales de la cultura de Chinchero a las nuevas generaciones.
TLADC, Teduray and Lambangian Ancestral Domain Claim, teduray y lambangian (Filipinas)
Esta organización que trabaja en la región autónoma BARMM propone reforzar los sistemas y prácticas de conocimiento Indígenas sobre el tejido, capacitar a jóvenes y realizar monitoreo ambiental, como parte de la resistencia a la destrucción del medio ambiente debida a la especulación. La organización también llevará a cabo una campaña para proteger los productos no maderables y el bosque.
CCIN, Consejo de Comunidades Indígenas de Nahuizalco, nahuat (El Salvador)
En el proyecto anterior, el Consejo implementó un programa de enseñanza del náhuat, el cual será fortalecido con este nuevo proyecto, ahora incluyendo un coro musical. Por otro lado, las comunidades del Consejo sentarán las bases para la creación de un museo donde se preserve la historia y el legado de sus ancestros. Por último, se trabajará en la preservación de las semillas que resguardan las comunidades náhuat de El Salvador, por medio cultivos y producción de abono, con lo que se estará contribuyendo a la soberanía alimentaria de las comunidades.
Asociación Napu Manka Warmi, quijos y kichwa amazónica (Ecuador)
La Asociación está conformada por familias ceramistas, quienes participan activamente en la producción y promoción de la cerámica artesanal con diseños amazónicos ancestrales. Su proyecto busca utilizar la cerámica como una poderosa herramienta de denuncia contra los impactos negativos de la industria extractiva en el territorio y la cultura de la comunidad Quijos, creando conciencia en la opinión pública sobre la problemática de la industria extractiva y sus consecuencias a través de una exposición itinerante de las piezas de cerámica; fortaleciendo la identidad cultural de la comunidad Quijos de la Amazonía y la participación comunitaria en la defensa del territorio; y promoviendo la cerámica como una alternativa económica sostenible y culturalmente relevante frente al extractivismo.
Fortalecimiento de las lenguas Indígenas
Dentro del marco de la década de los idiomas Indígenas, reafirmamos nuestro compromiso con la lengua como parte del pensamiento de los Pueblos Indígenas, de sus conocimientos y la expresión de sus cosmovisiones. Por ello, este año apoyamos proyectos que se centran en el fortalecimiento de las lenguas Indígenas, con actividades diversas, de acuerdo con cada contexto y necesidad comunitaria, incluyendo: retiros de inmersión, creación de literatura, enseñanza de la lengua y la escritura a diferentes generaciones, e incluso acondicionamiento de espacios propios de los proyectos lingüísticos.
Asociación Civil sin fines de lucro Puriyninchik, quechua (Perú)
Fundada en 2015 por cuatro profesionales Indígenas quechuas enla ciudad de Huamanga, Ayacucho, Puriyninchik trabaja proyectos de alfabetización, producción literaria,incluyendo bibliotecas comunales y su proyecto editorial cartonera Puriq, que publica literatura infantil en quechua y español. Su proyecto "Rimaq Qillqa" (La escritura que habla) busca preservar la tradición oral y la sabiduría popular en la comunidad de Sarhua mediante la creación de espacios de encuentro de jóvenes y adultos se reúnen con los ancianos (yachaq o sabios) para escuchar cuentos, canciones, adivinanzas y expresiones culturales, y luego documentar y publicar este conocimiento en libros de cartón hechos a mano. Esto beneficia a aproximadamente 200 miembros de la comunidad.
Sociedad Cultural U'mista, kwakwa̱ka̱'wakw (Canadá)
Fundada en 1974, la Sociedad Cultural U'mista sirve a los miembros Kwakwa̱ka̱'wakw de Alert Bay, Columbia Británica parala supervivencia del patrimonio cultural Kwakwa̱ka̱'wakw. Su proyecto Kwak̕walaxda' x̱wla's" (dilo en Kwak̕wala) es un programa de idiomas que ofrece tres niveles de clases de Kwak̕wala, tanto por Zoom como presenciales. Se centra en los g̱wayi'le'las (su forma de ser bak'wa̱m) y compensa a los Ni'nox̱sola (hablantes fluidos) por su tiempo. El proyecto beneficia directamente a entre 10 y 12 miembros de la comunidad por clase, como parte de un plan plurianual para proteger su lengua en peligro de extinción, mientras se enfrenta a las amenazas de las piscifactorías en sus aguas costeras.
Colmix, Colectivo Mixe, mixe (México)
Al igual que el anterior, este es un proyecto que forma parte de la planificación lingüística del idioma mixe. En el anterior, apoyado por KOEF, se creó material didáctico y se organizó un intercambio de experiencias de enseñanza de la lengua mixe. Para el proyecto de este año, se creará contenido musical para las infancias mixes que apoyen los procesos de revitalización lingüística, replicando así parte de la metodología exitosa en los procesos de revitalización de otras lenguas. El cancionero se diseñará y publicará en la editorial del Colectivo, creada recientemente.
Tuteayen tse süngun, mapuche williche (Chile)
Tuteayen tse süngun es una organización social mapuche williche fundada en 2020 en la región de Los Lagos, dedicada a la recuperación y revitalización del idioma mapuzugun o tse süngun del pueblo williche. Su proyecto "Koneltun Pukem Mew ka Walung Mew 2025" consiste en dos retiros intensivos de inmersión lingüística (uno en invierno y otro en verano) de tres días cada uno. Estos retiros combinan clases formales con actividades culturales como narración de cuentos tradicionales, música, danza, juegos y comidas ceremoniales. Estos retiros beneficiarán directamente a 120 personas.
Lakasa Nepal, newar (Nepal)
Es una organización de diferentes comunidades Indígenas newar en el distrito de Lalitpur. En este proyecto ofrecerá actividades de formación sobre la escritura prachalit nepalí y la escritura ranjana, del pueblo newar. También organizará concursos de escritura, lengua y literatura, y publicará libros de gramática y ejercicios de lengua newari.
Comité Cultural Ayoquezco, zapoteco (México)
Este proyecto se propone continuar con el fortalecimiento del idioma disé, una variante de la lengua zapoteca, que solo se habla en Ayoquezco de Aldama, en el valle de Oaxaca. Este proceso incluye impartir clases de zapoteco a niños y niñas en cuatro escuelas primarias e imprimir materiales didácticos. Se estima que el proyecto beneficiará directamente a 450 niños y niñas.
Comité de Revitalización de la Lengua Originaria Omagua, omagua (Perú)
El Comité es un grupo de representantes elegidos por la comunidad para trabajar por el fortalecimiento de su lengua. Su proyecto con KOEF busca construir un local para la realización de asambleas, reuniones y otras actividades comunitarias diversas, relacionadas con el fortalecimiento lingüístico. Este espacio será para uso de diversas comunidades omagua cercanas, del distrito de Nauta.
Comuna Quillloac e Instituto Superior Pedagógico Intercultural bilingüe, kichwa kañari (Ecuador)
En la provincia del Cañar, la comuna Quilloac y el Instituto Superior Pedagógico Intercultural bilingüe Quilloac han venido implementando trabajo educativo culturalmente apropiado, con énfasis en el fortalecimiento de su lengua, el kichwa. Este año estarán trabajando en la restauración de los espacios comunitarios e institucionales donde se instalará un centro de fomento de su lengua y un centro de investigación para la protección de los elementos culturales kañaris.