Pasar al contenido principal

Declaración del Foro Indígena Internacional sobre Biodiversidad ante el Órgano Subsidiario sobre el Artículo 8(j) del Convenio sobre la Diversidad Biológica

Punto 10 del orden del día | Clausura de la reunión, Órgano Subsidiario sobre el Artículo 8(j) del Convenio sobre la Diversidad Biológica en Ciudad de Panamá. 

30 de octubre de 2025

Durante la sesión de clausura, nuestra hermana Florina López Miro, de la Red Global de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad y la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe (RMIB-LAC), presentó la declaración en nombre del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB). 

Gracias, copresidenta.

Hablo en nombre del .

Presentamos nuestros respetos a los Pueblos Indígenas Guna, Embera, Waunan, Ngobe, Bugle, Bri bri y Naso de Panamá y a sus territorios tradicionales. Queremos agradecer al Gobierno de Panamá y a su pueblo por su amable hospitalidad y apoyo a la Secretaría del CDB. Agradecemos a todos aquellos que han apoyado nuestra participación, incluso a través del Fondo Voluntario del CDB.

El modus operandi debe basarse en los procesos eficaces ya establecidos del Grupo de Trabajo sobre el Artículo 8 j) y reforzarlos. Si bien el Órgano Subsidiario es un órgano nuevo, se beneficiará de las prácticas eficaces del Grupo de Trabajo sobre el artículo 8 j) y debe informarse de las mejores prácticas de otros órganos y entidades pertinentes de las Naciones Unidas. Un principio clave es el respeto al derecho a la libre determinación, que requiere el reconocimiento de la organización de los Pueblos Indígenas del mundo en las siete regiones socioculturales, así como de sus procesos de selección regionales. Las siete regiones socioculturales han demostrado ser eficaces y constructivas en la labor de los órganos que las utilizan, e instamos al Órgano Subsidiario a que adopte esta práctica.

Estamos conservando la biodiversidad más importante del mundo en nuestras tierras, aguas y territorios. Por lo tanto, las directrices sobre las tareas 1.1 y 1.2 deben reconocer los territorios

indígenas y tradicionales como un sistema distinto que contribuye a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y debe ser diferente de las áreas protegidas y otras medidas eficaces de conservación basadas en áreas.

Los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial mantienen la diversidad cultural y biológica más importante del planeta. Pedimos una protección integral y diferenciada, en consonancia con los principios internacionalmente reconocidos de no contacto, precaución e intangibilidad, mediante la adopción de medidas nacionales y regionales coordinadas que salvaguarden sus vidas, territorios, autodeterminación e integridad, evitando cualquier actividad que pueda ponerlos en peligro.

El FIIB agradece al Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas su participación en la primera reunión del Órgano Subsidiario sobre el Articulo 8j) y su valiosa intervención. Con la presencia de varios de sus miembros, el Foro demostró respeto por el Convenio sobre la Diversidad Biológica y por este Órgano Subsidiario. También agradecemos a los copresidentes por proporcionar un espacio para el Foro Permanente, y consideramos que este enfoque inclusivo de una entidad de las Naciones Unidas es valioso para el proceso del CDB.

En el período previo a la COP17, el FIIB realizará todos los esfuerzos posibles para contribuir a la evaluación global de los progresos colectivos en la implementación del Marco Mundial. Nuestro compromiso colectivo a nivel mundial es publicar la tercera edición de las Perspectivas Locales sobre la Diversidad Biológica como informe complementario en el que se destaquen las contribuciones de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales a la aplicación del Marco. Hacemos un llamamiento a las Partes para que garanticen la plena participación de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, las mujeres y los jóvenes en los procesos de las Estrategias sobre Biodiversidad, y esperamos que esto se refleje en los séptimos informes nacionales que se presentarán en febrero de 2026.

La urgencia de la crisis de la biodiversidad subraya la necesidad apremiante de recursos para mantener y mejorar las medidas en favor de la biodiversidad, en particular las dirigidas por los Pueblos Indígenas y las comunidades locales. Reiteramos la importancia de traducir estos debates en un apoyo tangible y equitativo a las iniciativas a todos los niveles. El enfoque del próximo diálogo en profundidad sobre la tarea 7.1 es oportuno que contribuya a mejorar la aplicación del Marco, especialmente ahora que las herramientas y las orientaciones para la equidad, la igualdad de género y el enfoque basado en los derechos humanos se perfilan como un área de trabajo central en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

En cuanto al punto 5c, el FIIB apoya el proceso de revisión del glosario de términos, como un paso importante en el que los Pueblos Indígenas y las comunidades locales que mantienen estilos de vida tradicionales pueden aportar sus respectivas contribuciones. Reiteramos nuestra solicitud de que las candidaturas de los miembros del Grupo de Expertos sean de acuerdo a los procesos internos de las siete regiones socioculturales, así como a nuestras propias estructuras de gobernanza.

El FIIB agradece a las Partes que han apoyado nuestras propuestas. El FIIB seguirá participando en el proceso de consultas informales para avanzar en las cuestiones debatidas en esta reunión con el fin de que el proceso que conduce a la COP 17 sea un éxito.

Deseamos un buen viaje a quienes ya se marchan y transmitimos la invitación a que visiten nuestros territorios.

Gracias, copresidentas.

 

Fotografía cortesía del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad.