
Por Georges Theodore Dougnon (Dogon, Equipo de CS)
De Uganda a Bolivia, pasando por la República Democrática del Congo, jóvenes líderes Indígenas aprovechan el poder de la comunicación para defender sus derechos, preservar sus culturas y movilizar a sus comunidades en favor de un cambio duradero. A través de la Beca para Jóvenes Indígenas de Cultural Survival, defensores como Ayoo Mary Goretty (Tepeth), Wara Iris Ruiz Condori (Aymara) y Obal Mussa (Batwa) lideran iniciativas de base que centran las voces de los jóvenes en la defensa de la tierra, la justicia medioambiental y el empoderamiento de las mujeres. Sus proyectos reflejan el papel fundamental de la radio de comunicación estratégica, la narración de historias, el periodismo y los medios digitales como herramientas para organizar, educar y resistir.
En contextos en los que las comunidades Indígenas suelen estar excluidas de la narrativa dominante, estos jóvenes construyen plataformas mediáticas, amplifican historias locales y promueven la seguridad digital para garantizar que su defensa sea segura y sostenible. Al dotar a sus compañeros de conocimientos sobre producción de medios, alfabetización jurídica y comunicación medioambiental, informan a sus comunidades y forman una nueva generación de líderes Indígenas capaces de enfrentarse a la injusticia con conocimiento, creatividad y solidaridad.
La beca financia a jóvenes y grupos de jóvenes para que lleven a cabo proyectos que mejoren su liderazgo y sus capacidades técnicas, al tiempo que benefician a sus comunidades. Gracias a estas becas, los jóvenes han reforzado sus capacidades en ámbitos como los derechos de los Pueblos Indígenas, la revitalización de las lenguas y culturas Indígenas, los conocimientos tradicionales, la promoción y las comunicaciones audiovisuales.
Conozca a nuestros becarios Ayoo Mary Goretty (Tepeth), Wara Iris Ruiz Condori (Aymara) y Obal Mussa (Batwa).
Ayoo Mary Goretty (Tepeth) de Uganda
Ayoo Mary Goretty es una joven defensora y promotora del desarrollo comunitario de la comunidad Indígena Tepeth del distrito de Moroto, cuya lengua materna es el "Soo". Con experiencia en el trabajo de base, Ayoo se dedica a sensibilizar, movilizar, defender, formar y empoderar a su comunidad, al tiempo que trabaja en red con las partes interesadas para apoyar el desarrollo sostenible. Es conocida por su ambición, su trabajo duro y su actitud positiva, que utiliza para inspirar a los jóvenes, especialmente a los de entornos vulnerables, incluidas las personas con discapacidad.
Como coordinadora del proyecto de becas titulado “Fortalecimiento de la capacidad de los jóvenes y abogacía por los defensores de la tierra y la vida (YCSA en sus siglas en inglés)”, ejecutado en el subcondado de Katikekile, distrito de Moroto, Ayoo dirigió los esfuerzos para dotar a los jóvenes de los conocimientos y herramientas necesarios para abogar por sus derechos a la tierra y la protección del medio ambiente. Las actividades incluyeron campañas de concienciación para informar al subcondado y a la comunidad local sobre los objetivos y el calendario del proyecto. La iniciativa fue bien recibida; tanto la comunidad como las autoridades locales apreciaron y acogieron el proyecto. Los miembros de la comunidad y las partes interesadas acordaron colaborar estrechamente con el equipo del proyecto para garantizar el éxito de la ejecución.
El proyecto se dirigió a jóvenes de ambos sexos, incluidos los con discapacidad, y los preparó para defender sus derechos y contribuir al desarrollo sostenible de sus comunidades. A pesar de la resistencia inicial, la comunidad terminó acogiendo el proyecto. El resultado fue una mayor cooperación, un mayor conocimiento de los derechos sobre la tierra y los minerales y una reducción de los conflictos entre las comunidades mineras. La iniciativa también apoyó actividades generadoras de ingresos que ayudan a las familias a invertir en la educación de sus hijos. El apoyo del gobierno local fue crucial, ya que garantizó que las actividades mineras beneficiaran tanto a Karamoja como a Uganda en general. El proyecto demostró que la acción impulsada por la comunidad y las asociaciones sólidas hacen posible un cambio significativo. Su gestión corrió a cargo de un equipo de tres personas, con la participación activa de los funcionarios de los subcondados y los aldeanos locales, cuya colaboración desempeñó un papel clave en su éxito.
Durante la reunión de clausura del proyecto, Mary Goretty declaró: "El proyecto ha sido bueno para mí y para mi comunidad. Ha sido una valiosa experiencia gestionarlo. Espero que nos abra aún más oportunidades".
Wara Iris Ruiz Condori (Aymara) de Bolivia
Wara Iris Ruiz es una joven Aymara comprometida con la justicia climática y la conservación de la biodiversidad. Como coordinadora de proyectos, se centra en estos temas cruciales para los pueblos Indígenas a nivel local, regional e internacional. Actualmente, también estudia periodismo medioambiental con el apoyo del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA en sus siglas en inglés). Su dedicación y liderazgo le han valido varias becas. Apasionada por la comunicación indígena y la capacitación de los jóvenes, imagina un futuro en el que las historias, los retos y los conocimientos de las comunidades Indígenas se conserven y amplifiquen a través de medios de comunicación dirigidos por jóvenes y mujeres.
El proyecto de la beca Iris Ruiz titulado “Incubadora de periodistas Indígenas en la resiliencia al cambio climático y la lucha contra la explotación indiscriminada de los territorios (PACA)” es un proyecto diseñado para fortalecer las competencias en periodismo, comunicación ambiental y medios digitales entre los jóvenes Indígenas. El objetivo era preservar y compartir conocimientos, mitos, testimonios y crónicas comunitarias relacionadas con temas ecológicos y climáticos en lenguas Indígenas y en español. El proyecto nació de la necesidad urgente de resistirse a la violación de la soberanía Indígena por parte de empresas privadas, cuyas acciones a menudo quedan sin documentar o son mal representadas en los medios de comunicación dominantes. Wara quería que los jóvenes fueran los narradores de sus comunidades. Vio el potencial de un periodismo indígena influyente que pudiera informar, inspirar y movilizar a la acción sobre las crisis medioambientales que afectan a sus tierras.
A través de su proyecto, Iris Ruiz movilizó a 30 jóvenes becarios de cuatro regiones diferentes, apoyados por un equipo de cinco coordinadores, que incluía un coordinador de medios de comunicación y un representante de cada región. El equipo se mantuvo comprometido con sus objetivos a pesar de enfrentarse a retos como las restricciones de viaje y la escasa conectividad a internet durante las reuniones virtuales. Juntos, produjeron historias y contenidos que destacaban las realidades medioambientales de sus territorios, centrándose en temas como el extractivismo, la resiliencia climática y los conocimientos ecológicos tradicionales.
Iris Ruiz explicó que una de las lecciones más importantes que aprendió fue a delegar responsabilidades de forma eficaz. Coordinó la mayoría de las actividades en la región andina, al tiempo que adaptaba sus esfuerzos a la región oriental. Además, adquirió una valiosa experiencia en coordinación de proyectos, gestión de plazos y comunicación en equipo. Lo que más la enorgulleció fue ver cómo los jóvenes se apropiaban del trabajo. Incluso después de terminar la beca, muchos siguieron creando contenidos medioambientales. La becaria expresó su profunda gratitud a Cultural Survival y compartió que esta experiencia ha sentado las bases de un movimiento emergente de periodismo medioambiental indígena, que espera que siga creciendo con o sin su liderazgo.
"Quiero dar las gracias de verdad a Cultural Survival. Hace mucho tiempo, había una gran necesidad y surgió la idea de trabajar exclusivamente con los pueblos Indígenas. Ahora, esa idea se ha materializado. Hay un grupo de jóvenes apasionados por el periodismo y por abordar el extractivismo. Me alegraría mucho ver crecer esta iniciativa. Creo que los jóvenes pueden continuar este trabajo incluso sin mí, y eso me enorgullece". - Wara Iris Ruiz.
Musa Atebeta Obal (Batwa) de la República Democrática del Congo
Musa Atebeta Obal coordina el colectivo de jóvenes becarios Indígenas Batwa de la República Democrática del Congo. El colectivo trabaja a través de la organización Action des Volontaires d'Innovation pour le Développement de la République Démocratique du Congo AVID-RDC (Acción de voluntarios de innovación para el desarrollo de la República Democrática del Congo) para promover los derechos Indígenas, la preservación cultural y el desarrollo comunitario.
Musa, enfermero y líder comunitario de 23 años, es el primer joven Batwa de su región que obtiene un título universitario en enfermería. Como gestor voluntario de proyectos en AVID, dirige el diseño y la ejecución de proyectos, coordina actividades organizativas y fundó Radio Voix de la Femme Autochtone (Radio Voz de la Mujer Indígena) para amplificar las voces de las mujeres Indígenas. Compagina activamente la medicina tradicional y la moderna para contribuir al bienestar de su comunidad.
Su equipo está formado por Nathalie Biluge, de 24 años, animadora social y activista medioambiental de Kivu del Sur; Christine Feza, de 25 años, licenciada en gestión financiera; e Isaya M. Pombo, de 25 años, licenciada en informática que utiliza la tecnología para el cambio social.
Antes de poner en marcha su proyecto con Cultural Survival, Mussa y su equipo identificaron varios problemas críticos que afectaban a la comunidad indígena Batwa del este de la República Democrática del Congo. Entre ellos estaban la expropiación de tierras, la explotación de recursos naturales sin consulta previa y las violaciones generalizadas de los derechos de los Indígenas y las mujeres, sobre todo casos de abusos sexuales y embarazos no deseados entre las jóvenes. Muchos miembros de la comunidad desconocían sus derechos y las protecciones legales.
Mediante emisiones de radio, artículos escritos y actividades de sensibilización de la comunidad, el proyecto capacitó a la gente para que conociera sus derechos, fomentando una mayor concienciación y compromiso cívico. Un resultado clave fue la creación de una plataforma de jóvenes periodistas dedicada a cuestiones Indígenas. Esta plataforma amplificó las voces Indígenas y fomentó el liderazgo y la colaboración entre los jóvenes. Los becarios adquirieron valiosas competencias en producción de medios de comunicación, redacción de artículos, documentación y defensa de derechos.
El proyecto también condujo a la formación de una estructura comunitaria que sigue sirviendo de base para la acción en curso. Mussa, que ahora goza de gran respeto y confianza, recibe regularmente visitas a domicilio de miembros Indígenas en busca de consejo y apoyo.
Para el futuro, el equipo pretende combinar enfoques científicos y periodísticos para investigar temas como los conflictos por la tierra y la vulnerabilidad de los pueblos Indígenas.
Compartieron: “Este proyecto nos ha permitido convertirnos en un refugio para nuestra comunidad” y “La creación de esta plataforma es un gran paso adelante”. compartió Isaya en la reunión de clausura del proyecto.